miércoles, 1 de junio de 2016

LA TRENZA SOLIDARIA

  Llegó el día. Tampoco ha pasado tanto tiempo y mi pelo ya tenía las dimensiones necesarias.
Así que, gracias a Eva, de Le Salon, mi querida trenza se ha convertido en la alegría de alguien que la necesita más que yo. Se de buena tinta, que mirarse al espejo y verse bien es muy importante, y cuando la salud te está haciendo jugarretas, más importante todavía.
El pelo crece y a mi me hacía especial ilusión colaborar con Mechonessolidarios. ¿Para qué quiero yo tanto pelo?
¿Estás segura? Pues claro, y así cambio de look este verano. Y listo
Mi niña hizo las fotos con cara de estupefacción, no se podía creer que me dejara cortar la trenza con esta ilusión.
Si se hace con cariño y alegría, merece la pena.
Y si se convierte en la sonrisa de otro, mejor.




miércoles, 20 de abril de 2016

DON LIBRO ESTÁ HELADO


Estaba el señor don Libro
sentadito en su sillón,
con un ojo pasaba la hoja
con el otro ve televisión.

Estaba el señor don Libro
aburrido en su sillón,
esperando a que viniera… (a leerlo)
algún pequeño lector.

Don Libro era un tío sabio,
que sabía de Luna y de Sol,
que sabía de tierras y mares,
de historias y aves,
de peces de todo color.

Estaba el señor don Libro,
tiritando de frío en su sillón,
vino un niño, lo cogió en sus manos
y el Libro entró en calor.

Sólo Gloria Fuertes podía decirlo tan bonito:
"Leed, soñad,compartid aventuras"

jueves, 3 de marzo de 2016

LA VIDA ES HOY


 "Mamá, he tenido una pesadilla horrible"
-Bueno, tranquila, ya pasó
-"No pasa nada, ya lo sé, mañana intentaré tener sueños bonitos"
-Claro que sí, corazón

   Y, después de esta pequeña conversación con mi hija de 8 años, te das cuenta de lo bonito de mirar la parte positiva. No enquistarse en lo negativo. Y en el deseo verdadero y sincero , cuando das mil besos a los niños al acostarse y les dices "que sueñes cosas bonitas, mi amor".
   Y , como dice el anuncio, no tenemos sueños baratos. 
El poder de soñar es infinito. Sueños grandes, casi imposibles. Pero también sueños pequeños, de andar por casa, sencillitos. Y ahí es donde tenemos que poner de nuestra parte. Pensar en positivo, levantarse por la mañana con ilusión para afrontar el día con una sonrisa, para afrontar nuestros retos, nuestro plan diario, nuestros sueños del día a día. Y poder pasar el día con la satisfacción de , por lo menos, haberlo intentado.
    Somos capaces, con tesón, ganas y esfuerzo de casi lo que queramos. Un buen ánimo, sacar fuerzas de donde no creíamos y positivismo son condiciones suficientes para que cualquier pequeño sueño, que esté a nuestro alcance, pueda cumplirse.
    En el cuidado de los hijos y la educación es un refuerzo positivo que ayuda a los niños a superarse, aprender, a valorar sus esfuerzos.
    Y la actitud, el objetivo diario, el pequeño sueño, se puede conseguir. Sólo hay que proponérselo.
    Aunque haya obstáculos, aunque caigamos, nos equivoquemos, nos desesperemos, no nos sintamos capaces, nuestra predisposición, nuestra actitud, las ganas y el ser positivo hará que nos levantemos, nos sacudamos el polvo, aprendamos de nuestros errores y VOLVAMOS A INTENTARLO.
Y eso hoy, mañana ya veremos.
 Tengo una querida amiga que, igual que mi hija de 8 años, el otro día me hizo recapacitar. Ella sabe de intentarlo, caer, levantarse, reinventarse e intentarlo con tesón. La lección son las ganas, el sueño del día a día. Hoy estoy agotada pero mañana es otro día, nuevo, volveré a intentarlo.
  HOY, no cualquier otro día, hoy, para todo. Sonríe y aprovecha cada instante. Levantarse, sonreir y ver el lado bueno, esa es la actitud. Buscar nuestro arco iris, nuestro sueño por cumplir. Intentarlo, probar.

    



Os dejo un mensaje para tener en cuenta y una canción que , además de invitarnos a mover el cuerpo, nos recuerda que somos capaces. 
TRY EVERYTHING
 

martes, 9 de febrero de 2016

APRENDIENDO EN CARNAVAL

      Un año más, los padres estábamos temiendo la llegada del Carnaval al cole, por el quebradero de cabeza que suele ser el momento disfraz. Normalmente, el colegio, ó la guardería, elige una temática para disfrazarse y nos instan ha hacer nosotros los disfraces de los niños. Claro que si no tienes mucho tiempo ni ideas, ni maña para el costureo ó las manualidades, pues te vuelves loco. Lo más fácil es comprarlo, pedirlo, pedir auxilio a amigos y familiares ó padres con más experiencia en el tema. Si, si, que no es tan fácil, mi hijo fué vestido de caracol con 3 años y tuvimos que hacer un "taller" de grupo para ayudarnos unos cuantos padres. Aquí te lo recuerdo: taller de padres

      Pero este año, yo estoy encantada con las ideas de nuestro colegio. En el año del Centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare, el Manuel Sainz de Vicuña, como otros supongo, ha organizado eventos para los niños con el fín de conocer su obra. Y entre ellos el Carnaval. Bravo!! Aplaudo la idea.

     Comenzando por los más pequeños, han conocido quién era Cervantes, cuándo vivió y sus obras. Con canciones, cuentos y teatro. Y realizando su disfraz de Carnaval, fácilmente, con la maravillosa ayuda de profesores y un maravilloso "taller de padres" para tenerlo todo a tiempo. Todos más ó menos iguales, por clases, vimos desfilar molinos, Rocinantes, Romeos, Quijotes, Dulcineas y Julietas y a Cervantes. A ritmo de canciones sobre el personaje y sus obras. Formidable, digno de mención.
     Las aspas del molino, las orejas de Rocinante, la pluma del escritor...todo con sus propias manos, los padres para lo difícil y canciones de Sancho Panza ó del ingenioso hidalgo de La Mancha de fondo. Con alegría carnavalescas, con bigotes pintados y labios de Dulcinea.  Cuadro de estilo , caballeros y doncellas desfilaron sonrientes.


   Y Javier, con 5 años, sabe quién fué Cervantes, Alicia, está leyendo partes del Quijote, se han sorprendido con el castellano antiguo, irán al teatro y  conocerán la casa de Cervantes en Alcalá de Henares.

De nuevo, felicidades a nuestro cole y sobre todo, a sus profes, por las ideas originales, por hacer un Carnaval con transcendencia cultural, por acercar a los niños a la lectura tan fácilmente, por involucrarnos a todos y por conseguir un resultado sobresaliente.
Los niños conocen a Don Quijote desde los 3 años, a Cervantes, su época, su ambiente. Y eso no caerá en saco roto. Recuerdos y conocimientos para siempre.

Quiero dar las gracias, con todo mi cariño, a todos los auxiliares y profes de comedor y patio que disfrazados también, ayudaron a vestirse, a pintar, a cantar y a desfilar a nuestros ilustres personajes. Gracias, vuestras sonrisas y mimos curan, ayudan  y enseñan.

jueves, 21 de enero de 2016

RABIETAS Y SUS COSAS

  Cualquiera que tenga niños ha pasado por un momento de crisis, en mayor ó menor medida. Ese día en el que tu hijo se dedica a decir NO y convertir la negación en una incontrolable sucesión de gritos, lloros, patadas ,todo junto ó en progresión. Son rabietas. Como diría Nataly:"..está AGORILAO!!!"

   No, corazón, no es salvaje y no lo estás haciendo mal. Sí que sacan sus instintos y reacciones, pero no suele ser por culpa de los padres, a no ser, que no hagamos nada por corregir esto.

   Te están poniendo a prueba. Es una manera de medir la capacidad de paciencia de cualquier padre , un tira y afloja continuo. 
    Yo he tenido suerte, las rabietas han sido mínimas pero ...he tenido ayuda para saber cómo atajarlas.

     Mis padres, por ejemplo, nunca tuvieron que levantar la voz. Una mirada era suficiente para paralizar cualquier intento de sublevación. Pero eso era antes. Yo me he visto a mi misma poseída por una bruja mala ó una loca chillona, cual sargento y no me ha valido hasta que he aprendido a ponerme en su lugar, ver desde su perspectiva de niño y tratar de entenderles. Entonces las cosas funcionan.
     Y ¿qué se puede hacer?. Pues yo, consultar a mi querida Macu, especialista en psicología y terapia emocional (y muchas cosas más) y seguir sus consejos.
Aquí os dejo un artículo que ha escrito para MamáPelotón. Espero que os sirva de ayuda.
           LAS RABIETAS DE LOS PEQUES, ¿QUÉ HACER CON ELLAS?

Entendemos por rabieta el comportamiento de un niño que surge en un momento determinado cuando no consigue algo que quiere en el instante en el que lo quiere y que normalmente incluye gritos, pataletas, llantos y quejas.

Todos los niños tienen rabietas en algún momento de su vida precisamente porque son niños y no podemos perder de vista esto, en ciertos momentos de su ciclo vital, exigirán a los padres que les den lo que quieren porque no tienen desarrollada todavía la capacidad de saber cuándo algo se puede tener y cuando no y cómo pedirlo, lo que de otro modo se conoce como tolerancia a la frustración.

Pues bien, teniendo en cuenta esto, hablaremos de aquellos casos en los que estas rabietas continúan a medida que el niño crece, siendo cada vez más frecuentes y cada vez más intensas, de tal manera que el niño acaba siendo el principal protagonista de lo que sucede en la casa, de las conversaciones y de la vida familiar en general.

Hay muchos “clichés” acerca de la rabietas y lo que hay que hacer con ellas y, siendo realistas, ninguna de ellas sirven si no hacemos un proceso inicial de conocer a fondo a nuestro hijo. De modo que vamos a ver algunas cuestiones que nos pueden servir de ayuda para conocerlas y combatirlas:

- Lo primero que tenemos que hacer es estudiar bien la rabieta, apuntar cuándo sucede, ante qué momentos sucede, cuántas veces sucede, qué cosas hace el niño de forma concreta (llora, da patadas, grita…), qué hacemos nosotros como padres y qué hace el niño ante eso que nosotros hacemos.

- Después, tenemos que hacer un recuento de aquellas cosas que al niño le gustan y que nos podrían servir como recompensa para eliminar un determinado comportamiento. Normalmente, por el cansancio, por el enfado y por las razones que fueran, tendemos a pesar que el método para eliminar algún comportamiento es el castigo y en algunos casos es cierto, pero está demostrado en investigaciones que lo que mejor funciona es plantearlo al revés, mediante refuerzo positivo, es decir: “si haces esto, recibirás esto como premio”. Lo que sucede es que para que esto funcione, todo debe ser muy concreto, tanto el comportamiento que queremos eliminar como el refuerzo.

- Cuando tenemos toda esta información, tenemos que elegir un solo comportamiento que vaya asociado con un premio. Si el niño llora, da patadas, grita, rompe cosas, etc no podemos pretender quitarlo todo de golpe, hay que elegir uno de ellos y definir lo que se quiere conseguir de forma muy concreta, es decir: “en esta semana, si no pegas patadas tres días de los siete, entonces tendrás este premio que tu has elegido”. Es importante que sea concreto y que lo elijamos en función de la importancia que tiene, normalmente es más efectivo empezar por el comportamiento más intenso porque el resto suelen ir cediendo cuando este se elimina. Y más importante es aún respetar los premios que se dan, independientemente de que utilicemos refuerzos verbales también.

- Olvidémonos de los gritos, a los gritos también se acostumbran los niños de tanto oírlos y pierden su fuerza y su función. Es mucho más efectivo un tono firme y seguro sin elevar la voz, sin mirar y prestar atención a lo que el niño está haciendo porque lo que él percibe es a un padre al que no se puede ganar llorando y pataleando.

Es esencial hacer partícipe al niño de esto que estamos haciendo, dejándole que escoja su premio y dejándole claro cómo funciona el sistema. Si llega la rabieta, es bueno que le recordemos al niño lo que se ha acordado pero debemos hacer esto una vez, no recordárselo varias veces en tono cada vez más enfadado. Es una cuestión de retirar la atención a la rabieta, de modo que hay que dejar que esta termine porque el niño sabe de antemano que o recibirá su premio si continúa con ella. Y de esta forma iremos eliminando cada comportamiento dejando algunas semanas para consolidar los cambios.

No podemos olvidar tampoco que lo que queremos es quitar la atención al comportamiento, no al niño, es decir que el niño es igual de querible haga lo que haga, lo que no haremos será fomentar un mal comportamiento, no por el comportamiento en sí, sino por sus consecuencias.

Si le damos a un niño lo que quiere cuando lo quiere, corremos el riesgo de que aprenda que haciendo una determinada cosa, obtiene lo que desea y de ahí a que una actitud aumente en intensidad y frecuencia, haciendo la pelota aún más gorda. Lo malo de estas pelotas es que ayudan a que el niño vaya creciendo sin tolerancia a la frustración, pensando que podrá obtener todo lo que quiera cuando lo quiera y ya que la vida es muy frustrante a veces, una pequeña dosis no les hará ningún mal.

Si llevamos todo esto a un contexto más amplio, tendremos en cuenta que los niños necesitan límites, no solo en relación a sus rabietas sino en general, necesitan que algunas cosas estén definidas, los niños “ordenados” tendrán menos tendencia a tener rabietas y malos comportamientos. Y el orden pasa por un buen encuadre en cuanto a horarios, alimentación, higiene, ayuda en casa y compartir con sus familiares. Un niño ordenado tiene más claras las cosas, es más tolerante con la frustración y es más feliz. 


M Inmaculada Gortazar Ibañez-de la Cariniere. @mi_gortazar Puedes seguirla en twitter en facebook en Cope Madrid

Espero que os sirvan estos consejos, que sepais y podais ser felices con vuestros niños incluso en momentos de caos. 
Cualquier ayuda es poca y por probar....